19 jun 2012

Las Flores, nuestras compañeras durante toda la vida


Cuando doy alguna de mis charlas, en los cursos que imparto para aficionados, o también cuando hablo en ciertos programas de radio, después del saludo preceptivo, suelo comenzar diciendo: "Para que comprendan la importancia de las flores en nuestra vida, deben saber que las flores son el primer y último regalo que recibimos en nuestra vida".

En la mayoría de los casos, lo primero que vemos cuando al fin abrimos los ojos al nacer es un hermoso ramo de flores o una espectacular cesta de plantas, con alegres y vistosas flores. Es también gracias a ese ramo o cesta la manera que tenemos cuando somos bebes de enterarnos sin que nadie nos lo tenga que decir, ya que somos tan pequeños y los mayores que creen que no nos enteramos ni que nos interesa saber el sexo con el que hemos venido a este mundo.
Cuando las flores vienen atadas con un gran lazo rosa, ya sabemos que nuestro primer juguete será una preciosa muñeca rubia de grandes ojos azules o un bebote negrito con espeso y brillante pelo rizado. Si el lazo que ata el ramo es azul, nuestro primer regalo será seguramente una pelota, un coche de bomberos, un tren o una construcción. En algunos casos los regalos de flores y plantas en los hospitales se multiplican, ya que además de regalárselos a los recién nacidos, se le suele regalar a la madre, a la abuela y en muchos casos también a la matrona o hasta a las mismas enfermeras como detalle o atención por su buen hacer.

Con las flores siempre se acierta y nunca se queda mal, pues no conozco a nadie que no agradezca el regalo de un bonito ramo de flores, una elegante orquídea o una coqueta cesta de plantas. Mas adelante en el transcurso de la vida, las flores nos irán acompañando en casi todos los eventos y celebraciones que podamos disfrutar. En la comunión, las niñas se suelen poner una diadema de flores en la cabeza, y uno de los niños ofrece una cesta o ramito de flores durante la ceremonia, también la iglesia está adornada con centros de los mas variados estilos. Algunos padres quieren la decoración en un elegante color blanco, otros en blanco y amarillo, otros con centros multicolores más alegres e informales. Luego en el ágape, o en la comida un centro de flor decora el centro de las mesas dándole un toque alegre y primaveral. Las flores nos siguen acompañando en las siguientes celebraciones, como la confirmación, cumpleaños, santos, y como no en nuestra boda.

Es impensable una novia sin su ramo, desde el más sofisticado de orquídeas, pasando por el de rosas, al mas sencillo pero no menos precioso de margaritas. De los colores ya ni hablamos, rosa, blanco, multicolor, etc. La iglesia también es decorada con centros y ramos, para darle a la celebración la alegría, elegancia e importancia que se merece. El coche con su centro de flores, los prendidos en las puertas y el restaurante también se verá decorado por los floristas con su habitual buen gusto y buen hacer.

No nos olvidemos de los aniversarios, el primero, todavía con la llama del amor encendida, luego las bodas de plata, más reposadas y al final las de oro, tranquilas y merecidas. Todas ellas por supuesto son merecedoras de un bonito ramo de flores. Y por supuesto, el detalle floral para el día de la madre, pues ¿quién no le ha regalado unas flores a su madre?, aunque estas fuesen cogidas furtivamente del campo para agradecerle todo lo que hizo o sigue haciendo por nosotros, sus hijos.

El clásico San Valentín, no seria lo mismo sin una, dos, o varias rosas acompañadas de una bella poesía incluso otro detallito como unos pendientes, un pañuelo para el cuello, o una romántica cena en un tranquilo y acogedor restaurante. En algunas regiones de España tampoco se puede concebir el día de San Jorge o "Sant Jordi" sin que las parejas se regalen mutuamente un libro y por supuesto una elegante y preciosa rosa. Curiosamente las flores son capaces de viajar en minutos por todo el mundo, de Sídney a Hong Kong, de Paris a Viena o de Murcia a Toledo, llegando a nuestros domicilios, oficinas u hospitales en el día y casi la hora pactada, estando frescas, lozanas y hermosas, además pudiendo ir acompañadas de un texto y si se quiere de una botella de cava, bombones o un simpático peluche.

Las flores también nos acompañan en cumpleaños, santos, graduaciones universitarias e inauguraciones y hasta las reciben los mas famosos deportistas cuando ganan una etapa en el Tour, una medalla en las olimpiadas o como primer premio en los descensos en las pistas nevadas de Austria, Suiza o los Andes. Y como no, las flores igual que nos acompañan en nuestro primer día de vida, también nos acompañan en el ultimo. Las flores, ya sean en ramos, coronas o en almohadones, son nuestro ultimo adiós y nuestro homenaje a los seres queridos que por ley de vida nos van dejando.

Las flores como habéis visto, nos acompañan durante toda la vida, como fieles compañeros en nuestras alegrías y en nuestras penas, en nuestros éxitos y en los momentos más íntimos, dándonos siempre lo mejor que tienen, su belleza, su delicadeza su sentimiento y su naturalidad.




"Cuida flores, ama las flores, regala flores y disfruta la vida”.

Hans Klobuznik.

4 may 2012

6 de Mayo 2012 "Dia de la Madre"

Homenaje a tus manos de Madre 



Madre, esas manos tuyas fueron las que me tomaron en brazos por primera vez al nacer.
Fueron las que con cariño y ternura me apretaron a tu pecho para darme de comer.
Recuerdo, que cuando reía me jaleaban y cuando lloraba, con comprensión me acariciaban.
Siempre con cuidado me guiaban, pero con fuerza me sostenían, y con firmeza me controlaban.
Cada noche al dormir, con suavidad me acunaban, y en invierno, contra el frio me arropaban.
Manos blancas, manos finas, manos suaves, manos firmes.

Madre, aun siento el tacto de tus manos, que guiaban las mías, en mis primeras letras y trabajos.
Ellas fueron las que escribieron aquellas amorosas cartas, que a Alemania mandaban, y que tanto amor y cariño emanaban.
Con justicia y con pesar, esas manos me tuvieron de vez en cuando que castigar, pero aprendida la lección hoy me siento fuerte y le doy la razón.
Manos blancas, manos finas, manos suaves, manos firmes.

Cuanto hecho de menos esa frase, esa caricia, ese abrazo, ese beso, y aunque ahora estés lejos, no creas que he podido olvidar, el olor de tu pelo, y tu alegre mirar.
Madre, tu me enseñaste a respetar, y a distinguir entre el aprecio y la maldad, para que las personas no me pudiesen dañar.
Manos blancas, manos finas, manos suaves, manos firmes.

Madre, quiero que sepas, que cuando el viento acaricia mi piel, reconozco perfectamente tu mano, detrás de él.

Estas palabras se las dedico a mi madre y a todas las madres, con esas maravillosas manos. (También os dedico esta canción para este día)


Hans Klobuznik.





¡Felicidades Mami, ahí donde estés! 

30 abr 2012

¡Todo empezó con Eva!


Desde el comienzo de nuestros días, los aficionados y enamorados a las plantas, las flores y a los jardines, no le tienen que agradecer nada a Eva, o ¿quizás si?

Efectivamente, si ella no hubiese desobedecido la única regla y condición que les puso Dios, que fue no comer nada del "árbol de la vida", como bien nos lo explica y podemos leer en la biblia, no hubiesen sido expulsados Adán y Eva del Paraíso, y todos nosotros podríamos aun seguir viviendo hoy en espectaculares y fantásticos jardines, como el "Jardín del Edén" que se nos narra en el libro del Génesis.



Estaríamos protegidos del sol por enormes palmeras, dándonos estas una agradable y fresca sombra, estaríamos rodeados por ríos de agua cristalina, donde poder refrescarnos, bañando sus aguas las orillas cubiertas por hermosos helechos, esbeltas Callas y fantásticas Peonias. Las laderas estarían cubiertas con verdes y tupidas praderas salpicadas de espesos y variados arbustos repletos de exquisitas bayas, bordeados estos, de olorosos, floridos y perfumados macizos de flores de los mas diversos colores. Las jugosas y dulces frutas estarían al alcance de nuestras manos en todas sus variedades y sabores, papayas, melocotones, fresas, paraguayas, uvas, manzanas... y todo esto sin tener que cuidarlo ni trabajarlo.

A través del tiempo lo único que seguimos manteniendo del Paraíso, por cierto de muy poco peso, es la añoranza de aquella época tan fantástica como remota. De ahí nos viene esa necesidad del ser humano de crear jardines, cuidar plantas y cultivar las especies más hermosas, ya sean de flores, frutos o plantas, como añoranza por el estado de despreocupación de aquel tiempo dorado y de aquella vida paradisíaca.

Según el libro del Génesis, lo primero que creó Dios fueron las plantas, luego los animales y por último y al sexto día los hombres, por lo que se demuestra que lo primero que vio Adán en este mundo, al ser creado fue el "Jardín del Edén", quedándole grabado como sus primeras imágenes, plantas, flores y frutos, y esta es otra de las razones por las que los hombres tienen esa afición a la jardinería, la florística y al mundo vegetal en si.



Por lo que ya hace miles de años el hombre además de cultivar para sustentarse, se dedicaba a crear ambientes agradables y estéticos a su alrededor. Como por ejemplo tenemos los Jardines Colgantes de Babilonia, los jardines de los mandarines chinos, los parques, patios y jardines árabes con sus fuentes, cascadas y parterres floridos. En la época del barroco y del rococó se hicieron los parques más grandiosos y espectaculares que nos podamos imaginar. En Versalles, Viena o La Granja (Segovia) podemos ver como se gastaban los Reyes y gobernantes inmensas fortunas en crear y mantener pequeños paraísos artificiales con cascadas, lagos, bosquetes, praderas, setos perfilados perfectamente, macizos de diferentes tipos de flores, espectaculares rosaledas y curiosos y enigmáticos laberintos vegetales, para disfrute y sosiego del ser humano. En principio fueron concebidos para recreo, diversión y solazgo de la realeza, pasando posteriormente a manos del pueblo llano para que pudiera disfrutarlo este igualmente, desde el primero hasta el último de sus súbditos.

Por tanto por culpa de Eva terminó, pero a su vez gracias a ella empezó algo tan importante como es ahora la afición, el interés y el amor por la vegetación y la naturaleza. Por lo que al final, y tras haberlo meditado un poco, pienso que podemos decir:

¡Gracias Eva!

27 abr 2012

Tendencias del Color para la Primavera 2012


La guía de las tendencias de los colores para esta Primavera indica al "Verde Pistacho" como el tono más luminoso de los verdes, postulándose como una de las tonalidades de tendencia de la actual moda "Primavera 2012".

Este color deja el patrimonio de los grises días del invierno para dar luz a los colores de esta primavera y del próximo verano. Combina en tus ramos o centros este color verde con flores de Hypericum, Margaritas, Brasicas y hasta Claveles o Rosas color Pistacho, y combina estos colores con tonos naranjas, y te asombrarás de lo fresco, juvenil y bonito que te quedarán tus arreglos.

Toma el "Naranja" como una apuesta de futuro, ya que este tono viene para quedarse por mucho tiempo entre nosotros. El naranja es fresco como la propia fruta recién cortada, está completamente llena de energía y es joven de espíritu. Combina fácilmente con el resto de colores de esta temporada. Prepara tus propios centros con Alstroemerias, Lilium, Clavellinas, Tulipanes, Margaritas, Caléndulas, Gerberas o Ranúnculos naranjas.

Como todos los años, "Pantone" (La compañía responsable de crear las paletas de colores utilizadas en diseño y publicidad) dio a conocer cual será el color para esta nueva temporada. Apuesta por un tono naranja encendido, rojizo: el "Mandarin Tango", haciendo alusión a este tipo de mandarinas. Además los colores que se llevan son: el naranja, pistacho, marino, gris, fucsia y rosa palo.

Como saben, todos los espacios tienen en si mismo una gama de colores concreta. Cuando pidan, encarguen o preparen su propio adorno floral, es importante tener en cuenta el entorno donde vayan a colocarlo. Intenten descubrir cual es la gama de colores presentes y que colores son los mas predominantes. Si el centro o el adorno lo vamos a utilizar como complemento decorativo, el color de las flores debe elegirse acorde a la gama de colores predominante, y si lo vamos a utilizar como elemento central, nos permitiría el uso de colores opuestos a la gama , por ejemplo, flores rojas para entornos de colores fríos o flores violetas para entornos donde predominen los colores cálidos. Bien, pero quizás alguien se pregunte... ¿Qué significa colores cálidos o fríos? Bueno, pues a continuación lo vamos a explicar sencillo y breve.




Son colores cálidos los colores de la "zona roja" del Circulo Cromático (rojo, rosa, salmón, naranja y amarillo), mientras que los fríos son los de la "zona azul", que van del azul, violeta, morado, lavanda, al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas. Los colores son capaces de transmitirnos estas sensaciones. Los colores cálidos son aquellos colores que nos producen un efecto estimulante y representan calor, energía , fuerza y excitabilidad (rojo, rosa, naranja o amarillo) y los fríos en cambio son más opacos y representan calma, sosiego, tranquilidad o hasta tristeza (azul, morado, purpura y verde ).
Una de las cualidades de los colores cálidos, es la de dar sensación de cercanía y hacer acogedores los espacios grandes, altos y realzar muebles pequeños. También ayudan a iluminar algunos espacios por ejemplo con el amarillo, ideal para lugares con poca luminosidad y los tonos rojizos para contrarrestar algunos metales. Los colores cálidos, nos remiten al sol, la sangre, el fuego, la tierra, el día y la luz.
Los colores fríos nos remiten, al agua, la vegetación, el cielo, la noche y la sombra. Son colores que nos transmiten paz, tranquilidad y sosiego, dando la sensación de lejanía. Los colores cálidos son los primeros que llegan a la retina humana y después nos llegan los colores fríos.

Por lo tanto recordar que en esta Primavera 2012, los colores de moda son "Verde Pistacho" y "Naranja Mandarina" y a disfrutar de esta combinación de colores en vuestros ramos y centros florales.

23 abr 2012

Sant Jordi y Día del Libro. "Un libro y una Rosa"

El culto a San Jorge surgió poco tiempo después de su muerte, primero entre las comunidades cristianas de oriente y luego de occidente. A pesar de su popularidad se conoce muy poco de este Santo y una de las leyendas cuenta que salvó a una joven de ser lanzada viva a un dragón que atemorizaba a una remota población en Libia y que exigía como tributo, para no atacar a la ciudad primero dos corderos diarios para comérselos, pero al acabarse estos en todo el territorio, los habitantes decidieron pagarle con personas vivas, evitando este sacrificio el propio San Jorge matando el mismo al dragón.
Dicen que era soldado del ejército romano, pero que un día dejo sus bienes y ropajes a los pobres convirtiéndose en soldado del ejército de Cristo para luchar contra el abuso, la desigualdad y el paganismo existente en esa época. San Jorge murió sufriendo torturas, sobre el año 300, en tiempo del emperador romano Maximiliano.

San Jorge es el patrón de Inglaterra así como de Aragón y Cataluña. En Cataluña se celebra el día de los enamorados en esta fecha, en honor al Santo, por haber expuesto este su vida en defensa de la joven que iba a ser sacrificada, ya que los catalanes sitúan esta leyenda no en Libia, si no en la propia Cataluña y en concreto en la ciudad de Montblanc (Tarragona ), regalando los caballeros a las damas una rosa y ellas a el un libro.Esto es debido a que el día del libro, 23 de abril, coincide con la fecha de la celebración de la muerte del Santo. En 1930, se acordó que fuese el día del libro un 23 de abril, en homenaje a Miguel de Cervantes que falleció en esa fecha, casualmente igual que William Shakespeare y el escritor catalán Josep Pla.

Ya sea en homenaje a San Jorge, salvador de bellas jóvenes, al día de los enamorados en Cataluña, al patrón de Aragón y Cataluña o para celebrar el Día del Libro, regala a tu ser querido una rosa y un libro y verás como siempre acertarás.

Recuerda: "flores y cultura de la mano, hacen de la vida, algo hermoso y mas humano"

¡Feliz Sant Jordi, feliz Día del Libro!

11 abr 2012

Tulipanes para el jarrón y el jardín

El tiempo pasa volando, y ya hace casi un año (16.05.11) que escribí el ultimo articulo sobre los tulipanes en mi blog, que por cierto tuvo un gran éxito según los datos de la estadística y fue leído por mas de 2000 personas entre América y Europa, y en países como, Méjico, Argentina, Perú Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, Rumania, Bulgaria, Alemania o Estados Unidos. Por lo que me he decidido a escribir algún dato nuevo sobre esta flor tan interesante.

DESDE EL ESTE: Como ya sabéis, el Tulipán no procede de Ámsterdam como aquella canción que así lo decía, ni tampoco originalmente de Turquía, aunque allí en el Imperio Otomano fue donde se dio a conocer y desde allí encontró su camino hacia nosotros. Las primeras variedades salvajes proceden de un vasto territorio que va desde Asia Central al Cáucaso. En el pasar de la historia se ha perdido la respuesta a la pregunta de que variedad en concreto descienden las múltiples y diferentes variedades de los tulipanes que hoy se cultivan por todo el mundo. 

LA LOCURA: En el siglo XVI conseguía el Imperio Otomano su máximo esplendor bajo el reinado de Suleyman el Magnifico (1494-1566) estando la corte en Constantinopla y siendo este el centro de toda la diplomacia. Uno de estos diplomáticos, el austriaco de Busbecq (1522-1592) era el delegado de nada menos que tres reyes consecutivos de la casa real de los Habsburgo, y tiene el honor de salir en la mayoría de libros y datos como el introductor del tulipán en el Noroeste de Europa. A partir de ese momento crece enormemente la popularidad en la llamada "Tulipomania" llegando a su máximo esplendor desde 1634 a 1637. En punto más alto de esta locura se llegó a pagar por una cebolla de tulipán "Almirante van Enkhuizen" la cantidad de 5.400 Gulden (moneda holandesa del momento) lo que equivalía al sueldo de quince años de un albañil en Ámsterdam.

EN EL FLORERO: El tulipán es una flor que cortada y puesta en el florero sigue creciendo. Además ese crecimiento es significativo, pues puede ser como mínimo de varios centímetros, por lo que debemos tener esto en cuenta a la hora de meterlo en un jarrón. Este debe ser especial y sobre todo debemos tenerlo en cuenta, cuando lo preparamos o los metemos en un ramo acompañado de otras variedades de flor cortada, ya que si no los dejamos en un principio algo más bajos que las otras flores, estas irán creciendo, sobresaliendo a los pocos días de la composición original, dando así sensación de desorden e irregularidad. El corte del tallo tiene que ser plano y realizarlo con un cuchillo bien afilado. El florero tiene que estar muy limpio, así como el agua, teniendo que estar esta , entre fresca y fría. Los tulipanes son grandes bebedores de agua, por lo que tendremos que vigilar y añadir agua si fuese necesario diariamente al florero, pero nunca llenar el florero de agua hasta el borde, pues esto no lo tolera muy bien el tulipán. Con unos cuantos centímetros de agua es suficiente, siendo aconsejable poner unos cubitos de hielo en el agua para mantener la temperatura baja. Esto ayuda a prolongar la longevidad de la flor y reduce el crecimiento del tallo. Si se le pone un poco de alimento-conservante para flores, estas lo agradecerán alargándonos aun mas tiempo con sus bonitas formas y sus alegres colores.

EN RAMO: Los tulipanes son flores algo difíciles de trabajar por ser sus tallos blandos y tiernos . Sin embargo son ideales para trabajarlos en terrinas, centros, cestas, vasijas etc. doblándolos, curvándolos, tejiéndolos o atándolos. Si dejamos una noche las flores sin agua en un sitio fresco tumbadas, podremos trabajarlas y dominarlas al día siguiente fácilmente. Luego, al día siguiente, preparado ya el centro a nuestro gusto y al poner los tallos nuevamente chupando agua, se mantendrán así durante mucho tiempo. Si cuando los compramos o cogemos están algo mustios o blandos, los envolveremos estos en un periódico húmedo, lo meteremos todo en un cubo con agua fría durante toda la noche, al día siguiente estarán estos tersos, fuertes y tiesos para poder ponerlos en un florero y disfrutar de ellos nuevamente. Al ser una flor de bulbo, podemos utilizarla también con su propia cebolla, preparando así centros, terrinas etc. como si de una planta se tratase, ya que la flor absorberá todo el alimento que necesita del bulbo, ya que en este se encuentra todo el alimento que la flor necesita.



PARA EL JARDIN: Estos bulbos se plantarán en otoño en tierra o en tiestos, observando que no estén blandos, tengan moho o al apretarlos levemente se aplasten como paja seca. Los tulipanes pueden plantarse como plantas anuales o como plantas duraderas. Si se quieren poner como anuales, se les entierra a una profundidad igual al grosor de su cebolla, y si se quieren dejar muchos años plantados en el jardín, la profundidad deberá ser como mínimo de 15 a 25 cm. La tierra tiene que drenar bien, pues si no durante el invierno el exceso de humedad pudriría la cebolla. Los tulipanes se llevan bien con otros tipos de bulbos, como Jacintos, Narcisos, Muscaris, etc. y con plantas de flor como Pensamientos, Primaveras etc.  

SU CULTIVO PROFESIONAL: ¿Sabían que los cultivadores de flor cortada del Tulipán mantienen las cebollas sobre mesetas cubiertas de agua, sin que jamás lleguen a tocar estas ni un grano de tierra? Ellos aducen el alimento necesario al agua, mantienen la temperatura y humedad ambiente correcta y cuando quieren que florezcan, les dan un golpe de calor controlado e inmediatamente los bulbos reaccionan y florecen.

CURIOSIDADES: Durante la Tulipomania, llegaron a existir "traders" profesionales de tulipanes, atraídos por los beneficios que el comercio de estos bulbos reportaba. En este entorno se llegó a crear un "Mercado de Futuros" de bulbos, en el cual se vendían y compraban tulipanes que solamente se habían acabado de plantar, y en algunos casos ni siquiera se habían llegado a comprar. Durante esta locura, los participantes de los mercados de futuros estaban siguiendo lo que ahora se llama "greater fool theory" (La teoría del tonto aun mas tonto) que explicado significa : (No hay problema por pagar un precio desproporcionado por algo que no lo vale, siempre y cuando se encuentre alguien dispuesto a pagar mas por el). Pero como era de esperar la "burbuja del tulipán" explotó y el mercado abusivo del tulipán se hundió definitivamente. Así los que tenían contratos de futuros de bulbos sin siquiera estar comprados, y sin estar siquiera plantados, tuvieron que pagar cifras astronómicas cuando cayó el precio de los bulbos llegándose a arruinar cantidad de comerciantes y dignatarios por este motivo, pues compraron algo de poco valor por un precio desproporcionado, y cuando bajó el precio a su valor real se encontraron desprotegidos y totalmente arruinados. Esta crisis fue tan grande, que provocó un enfriamiento de la economía holandesa durante varios años.

EL CAMBIO DE COLOR: Durante muchos años los holandeses intentaron encontrar sin éxito el proceso por el cual los tulipanes de un solo color se convertían en multicolores, pues era este exotismo y esa irrepetibilidad uno de los aspectos que hacía subir el precio de estos bulbos. Hoy sabemos que los tulipanes multicolores son debidos a la acción de un virus transmitido a la flor por un pulgón que al atacar a esta planta confiere a sus flores diseños diferentes. Además este virus reducía la capacidad de reproducción y disminuía la producción, haciéndolos así aun mas deseados.

TIEMPO DE DESAROLLO: Desde que se semilla el tulipán hasta que se obtiene una planta desarrollada para su floración pasan 7 años, mientras que los bulbos adultos pueden producir 2 o 3 clones anualmente, pero el bulbo madre solo dura unos pocos años. Como sabréis, ahora el precio de los tulipanes es totalmente asequible. Cómprate un ramito o, ¿por qué no probar y plantar unos bulbos el próximo otoño? y los disfrutareis a la primavera siguiente, comprendiendo entonces “la magia del Tulipán".

19 mar 2012

Mi papa es una silla

El 19 de Marzo, Día del Padre, la profesora preguntaba en clase a los niños, qué eran sus papas, para así poder rendirles homenaje en fecha tan señalada. Uno decía que era carpintero, el otro medico, otro florista y otro albañil, pero al llegar a Juanito, este dijo: "Mi papa es una silla".

Todos se rieron y la profesora tras poner orden, dijo: "A ver Juanito, explícanos eso mas detenidamente". "Muy sencillo señorita, con él me siento mas cómodo" "Pero eso no lo convierte en una silla" respondió confundida la maestra. Y Juanito tranquilamente prosiguió: "Pues... además, porque puedo descansar en él, porque si no alcanzo algo que necesito, él me ayuda y así lo consigo, porque él es firme, fuerte y sé que con él nunca me voy a caer". A eso sonó el timbre del recreo y todos salieron a jugar al patio, pero según salían corriendo, pensaban que efectivamente, un papa se parece mucho a una silla, por ser: "COMODA, FUERTE, FIABLE, SEGURA, RESISTENTE y FIRME"

¡¡¡Felicidades Papas!!!

De Liana Castello, adaptado por Hans Klobuznik

Rebeca, la niña florista del mercado

Rebeca era una niña que tenía el pelo rubio como el trigo, con una piel blanca y fina, con unos ojitos alegres y azules como el cielo, era hija de una viuda que a su vez tenía otros dos hijitos muy pequeños. La madre no podía trabajar, pues estaba muy malita y además de atender a los dos pequeñines, tenía que llevar la casa, hacer la comida, lavar la ropa y atender un par de gallinas y conejos que tenían en el patio, por lo que Rebeca tenía que salir todos los días muy temprano al bosque a buscar flores para venderlas a continuación en el mercado y así poder comprar comida para toda la familia, además de las medicinas para su madre.

Un día, nada mas amanecer y encontrándose ya la niña en el bosque, pasó una anciana y parándose ésta ante la niña la suplico con voz temblorosa: "Hola niña preciosa, no tendrás algo para darme? dinero o comida, pues llevo ya muchos días de camino y varios sin probar comida". La niña que nunca llevaba dinero, ni siquiera algo para comer o poder ofrecer a la anciana, la contestó que no podía darla nada, pero que no se preocupase, pues la podía acompañar al mercado, y allí esperase a que vendiese todas las flores y así luego podría compartir con ella el beneficio, dándola algo de comer.
Llegando ya la media tarde y poco antes de anochecer había vendido prácticamente todas sus flores y para que no se hiciese más tarde, compró dos panes, un queso, un racimo de uvas y una medida de leche. Con su alegría habitual por haber vendido las flores y haber podido comprar la comida, buscó a la anciana que agotada estaba sentada en un banco de piedra cerca del caño donde solo había podido beber algo de agua fresca, pues nadie la daba nada.
Tras acariciarla con cariño la cabeza la ofreció un pan, medio queso y la medida entera de leche. La anciana con gesto cansado la dijo que no podía aceptar toda esa comida, ya que ella también tendría que comer y además llevar el resto a su familia, que quizás lo necesitasen más que ella. Rebeca entre palabras cariñosas y bromas la convenció, diciéndola que ella era joven y fuerte y que mañana podría volver a vender más flores pero que ella, ya anciana y débil no podría hacerlo.
A eso la anciana aceptó con una suave y dulce sonrisa, dándola como regalo por tan bella y gentil acción una bolsita de cuero repleta de pequeñas, redondas y negras semillas diciéndola a continuación: "Toma estas semillas, que eran de mi jardín, siémbralas esta noche cuando la luna esté en lo más alto, riégalas a continuación y metete en la cama sin mas dilación". Luego se levantó, dio un beso a la niña en la mejilla y tras darla nuevamente las gracias se fue caminando con lentos y cansados paso, camino adelante.

Al día siguiente, como todos los días se levantó la niña a la salida del sol para preparar el desayuno a toda la familia, darle la medicina a su madre y despertar a sus hermanitos, saliendo a continuación al patio con intención de regar nuevamente las semillas que le dio la anciana y plantó la noche anterior. Cual fue su sorpresa cuando vio que en los macizos que ayer había sembrado brotaban las flores más preciosas y espectaculares que jamás hubiese visto, siendo a cual más bonita y con las formas y colores más insospechados. Asombrada, pero a la vez contenta y feliz, cortó tantas flores como le cupieron en la cesta de mimbre y corriendo fue a venderlas al mercado como todos los días.
Tal fue el éxito que tuvo, que cada día vendía más y más flores y llegando a casa, cuantas más flores cortaba, más flores brotaban. Así fue como poco a poco fue sacando a su familia adelante alquilando primero y comprando después un local junto al mercado donde primero vendía las flores, luego empezó a preparar ramos y terminó haciendo preciosos y espectaculares arreglos y centros florales.
Este fue el comienzo y la creación de la primera "tienda de flores" del mundo, allá por el no se cuantos, en no se qué pueblito del reino de no me acuerdo. Y todos los días cuando se levantaba Rebeca al amanecer y al acostarse rezaba en agradecimiento y gratitud por aquella anciana que no volvió a ver jamás y que la dio aquella bolsita de cuero, con aquellas misteriosas semillitas negras redondas y pequeñitas.


12 mar 2012

El Lilium y el Sapo

Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo, cuando las plantas y los animales todavía se hablaban que existía un jardín donde convivían las variedades mas hermosas de flores; los Iris, las Rosas, los Gladiolos, los Claveles y las Margaritas. Pero sobre todas había una flor que destacaba sobre las demás y decía que había venido de Oriente y se hacia llamar Lilium oriental.
Este bulbo con su gran campana floral, sus pétalos enormes, su blanco níveo y su suave pero intenso perfume no hacía más que pavonearse ante las demás. Un día pasó por el jardín un gordo y brillante sapo, quedándose este prendado de la belleza de la flor. "¡Hola! ¿Quieres ser mi amigo?" -la dijo- "Sapo repugnante, vete no molestes y no me vuelvas a hablar, ¿no ves como soy yo? Mírate en el lago y verás porque no quiero saber nada de ti" -le contestó el engreído Lilium-.

Triste, cabizbajo y dolido siguió camino del lago el sapo. Al cabo de unos días se desencadenó una fuerte tormenta, llovió, granizó, hizo fuerte viento y mucho frio y la bella flor sufrió. El granizo agujereó sus suaves pétalos, los finos bordes se quemaron, poniéndose negros por el frio y el fuerte viento ladeó la planta y torció su tallo. Atraídos por la humedad vinieron los mosquitos, aparecieron los pulgones y salieron los caracoles y las babosas, comiéndose los unos parte de las hojas y los otros las puntas de los capullos. La planta estaba desconsolada, ella que era tan bella, en lo que se había convertido en tan breve tiempo.
Pasada la tormenta, al poco tiempo volvía a pasar ya de regreso el sapo, y quedándose parado ante ella y viéndola tan maltratada la dijo sin rencor: "Ánimo, no llores, no te pongas triste, ya sabes que después de cada tormenta siempre vuelve a salir el sol, y pronto volverás a lucir una nueva flor, igual o quizás mas bella que la anterior".
Avergonzada la flor, en voz baja y temblorosa, le dijo al sapo "Sapo perdona mi arrogancia aprendí que no todo se puede apoyar en la apariencia externa y que lo más importante es la belleza del corazón y que los unos necesitamos de los otros. ¿Quieres quedarte con nosotras en nuestro jardín? Así podrías comer las moscas, los insectos que desees y podrías cuidar de nosotras espantando a los caracoles y cubriéndonos con grandes hojas protegiéndonos de las tormentas y los chaparrones. Nosotros a cambio te daríamos sombra y cobijo cuando salga el sol, atraeríamos a los insectos para que tu comas y perfumaríamos tu estancia cantándote además bellas canciones cuando el viento acaricie nuestras flores".

Así, sin mucho que pensar se quedó a vivir para siempre el sapo en el jardín de las flores y desde esa remota época, sapos, ranas y culebras conviven en armonía ayudándose mutuamente, siendo todavía hoy grandes amigos conviviendo en paz y armonía.